Museo Santuarios Andinos

www.destino-arequipa.com

El Museo Santuarios Andinos de Arequipa exhibe piezas de cerámica, textiles y esculturas incas usadas durante sus ceremonias, pero la pieza más importante y famosa que expone son los restos de la “momia Juanita”, una niña inca que fue sacrificada en tiempos del emperador Pachacutec. El museo está gestionado por la Universidad Católica Santa María.

¿Qué vas a encontrar aquí?
  1. Momia Juanita o Dama de Ampato
  2. Capacocha
  3. Dónde está el Museo Santuarios Andinos MUSA
  4. Recomendaciones

Momia Juanita o Dama de Ampato

www.destino-arequipa.com

La historia de la momia Juanita empieza con una expedición en septiembre de 1995 al volcán Ampato, a más de 6.000 metros sobre el nivel del mar, en la que se localiza el cuerpo congelado de una niña inca, perfectamente conservado debido a las bajas temperaturas, que tras un estudio de huesos, órganos y tejidos se pudo determinar que se trataba de una niña de unos 13 años de edad, 158 cms. de estatura, que falleció debido a un traumatismo por un golpe recibido en la cabeza, fechándose su muerte alrededor de 1.450.

La muerte de esta niña se debió a un ritual de sacrificios humanos inca conocido “Capacocha” o “Cápac Cocha” del que hablaremos más adelante.

Para conservar el cuerpo adecuadamente en el museo se mantiene en una urna estanca con perfil de acero y plexiglás a una temperatura de -19 ºC.

Se trata de uno de los hallazgos más importantes del Perú y todo un símbolo, junto con el niño de Salta, la niña de Tanta Carhua, el niño del Cerro El Plomo y algunos otros más.

La Niña o Dama de Ampato está expuesta en el museo entre mayo y septiembre, fuera de esas fechas entra en un proceso de conservación. Entre enero y abril se exhibe a otra niña conocida como “Sarita”. Consulta en el museo sobre este asunto por si las fechas se modificaran posteriormente.

Capacocha

www.destino-arequipa.com
Réplica del niño del cerro El Plomo

La Capacocha o Cápac Cocha era un ritual de sacrificios humanos que se llevaba a cabo en el Tawantinsuyu o Imperio Inca. Lo habitual era hacerlo durante la época de cosechas pero también se hacía en ocasiones especiales.

La palabra capacocha es de origen quechua y quiere decir “obligación real”. Los niños y niñas elegidos para servir como ofrenda al sol debían estar sanos, bellos, sin defectos físicos y puros o vírgenes. Eran enviados a Cuzco, la capital del Imperio Inca, donde eran cuidados de forma especial. Algunos se quedaban allí y otros eran enviados a otras provincias junto a familiares, nobles, sacerdotes y guerreros, en un viaje que podía durar semanas o meses, siendo cortejados por las gentes de los pueblos por donde pasaban hasta llegar a su destino.

El lugar donde se celebraba la ceremonia era preparado con anterioridad con leña para las hogueras, ajuares, fosas y demás objetos ceremoniales.

El niño o niña era adormecido mediante la ingesta de hoja de coca y chicha de maíz y depositado en la fosa, que quedaba perfectamente cerrada.

Los incas pensaban que la vitalidad y energía del niño o niña era traspasada al Inca y que éstos eran seres sagrados que no morían, si no que desde las altas montañas velarían por su pueblo y el Imperio.

Gracias al Proyecto Santuarios de Altura del Sur Andino que se desarrolló entre 1989 y 1996, se hallaron un total de 17 cuerpos de niños congelados en distintas montañas o nevados, que eran lugares sagrados para los incas convertidos en santuarios para sus ofrendas y ceremonias.

En el MUSA podrás ver además un video explicativo documental de 20 minutos sobre las expediciones a los nevados, objetos hallados en las mismas y cómo se llevaban a cabo estas ceremonias.

www.destino-arequipa.com
Recreación moderna del ritual Capacocha

Dónde está el Museo Santuarios Andinos MUSA

El museo se encuentra a poca distancia de la Plaza de Armas, a unos 200 metros, en la Calle La Merced nº 110.

Mapa de ubicación del MUSA

Recomendaciones

- Está permitido tomar fotografías pero con los instrumentos adecuados. En la entrada te informarán sobre este aspecto.

- En la sala de ofrendas, que es donde está el cuerpo de Juanita, no está permitido sacar fotografías.

- No se puede ingresar con mochilas. Existe un área de recepción donde se pueden depositar durante la visita.

- Existen guías de turismo para que te ayuden a realizar el recorrido.

- El horario es de lunes a sábado de 09:00 a 18:00 horas. El domingo abre de 09:00 a 15:00 horas. El 25 de diciembre y el 1 de enero permanecerá cerrado.

- El precio de la entrada depende la nacionalidad y edad. Varía entre 25 y 5 soles.

Entradas relacionadas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación, puedes ver más información aquí