Las 12 Danzas de Arequipa Más Típicas
¡Hola! Hoy vengo a hablarte de danzas, bailes y expresiones artísticas únicas de Arequipa que te cautivarán por su diversidad, tradición y belleza.
El departamento de Arequipa, además de ser un destino turístico muy importante, tiene muchas danzas que complementan el aporte cultural, ya de por sí muy valioso, y que lo ha hecho tan representativo.
📝 Estos bailes, con sus coloridos trajes y su animada música son muy interesantes y se han convertido en símbolos de Arequipa, de la provincia y de la región.
Estas son algunas de las principales danzas típicas:
Marinera Arequipeña
Cuando se habla de bailes típicos de Arequipa, es imposible no mencionar la Marinera Arequipeña. Este baile, considerado el más representativo de la región, combina elegancia y pasión en cada paso.
Con movimientos gráciles y sensuales, cautiva a propios y extraños, transportándonos siglos atrás en el tiempo.
La historia de la Marinera Arequipeña cuenta que este baile tradicional se originó durante la guerra de la Independencia del país, entre 1867 y 1895, cuando los hombres de Arequipa celebraban alguna victoria bailando el "montonero" con sus esposas. Con el tiempo fue cambiando de nombre hasta el actual.
📝 Los trajes tradicionales utilizados en esta danza son verdaderas obras de arte, destacando la pomposidad y elegancia de la vestimenta típica arequipeña.
Añu Tarpuy
Pero la Marinera Arequipeña no es la única danza que destaca en esta región. Añu Tarpuy, una danza ancestral de origen quechua, también ocupa un lugar importante en el repertorio de danzas de Arequipa.
Los bailarines, ataviados con coloridos trajes tradicionales, representan escenas de la vida agrícola y el ciclo de la siembra.
Es un espectáculo que combina música, movimiento y tradición, transportando a los espectadores a las raíces más profundas de la cultura arequipeña.
Se baila al comienzo de la temporada de siembra del arroz y honra a los dioses que veneraban los incas para pedir una buena cosecha. Se representan las divinidades mediante los bailarines.
Danza Wititi
Otra danza que merece ser mencionada es la Danza Wititi, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.
Esta expresión artística tiene sus orígenes en la época prehispánica y ha perdurado a lo largo de los siglos. Con movimientos enérgicos y llenos de vitalidad, los bailarines del Wititi recrean escenas de cortejo y celebración.
Los trajes utilizados en esta danza son verdaderas obras de arte, con llamativos colores y detalles elaborados que reflejan la destreza y creatividad de los artesanos arequipeños.
El Wititi también es un baile conocido como Danza Wifala. La historia de la danza Wititi del Valle del Colca dice que se realiza para honrar a la Madre Tierra (Pachamama) y destacar la fertilidad de las mujeres. Suele representarse en febrero o marzo, durante el Carnaval o las fiestas de la Virgen.
📝 Bajo el nombre de Wifala suele bailarse principalmente en Caylloma, en la fiesta de la Inmaculada Concepción, haciendo uso de muchas plantas y hierbas de la zona.
Los Turcos de Arequipa
En el vibrante repertorio de bailes destaca la danza de Los Turcos. Esta representación folklórica es una mezcla única de influencias culturales.
Los bailarines, vestidos con coloridos trajes que evocan a los guerreros turcos, ejecutan movimientos enérgicos y acrobáticos al ritmo de la música tradicional.
Los Turcos de Arequipa es un espectáculo visual impactante que no deja indiferente a quien lo presencia. Es una danza colonial que tiene una fuerte influencia española, ya que toma su nombre de la historia de la victoria española sobre los árabes en el siglo XV.
📝 Con el tiempo los peruanos organizaron esta danza como un homenaje a la Virgen María. Es otra danza mayormente bailada en la provincia de Caylloma.
Turcos y Cacharpari
Otro baile de gran importancia es la danza de Turcos y Cacharpari. Esta expresión artística es una fusión de elementos culturales y folklóricos que representa el mestizaje y la diversidad de la región.
Los bailarines, ataviados con vistosos trajes que mezclan colores y texturas, realizan movimientos sincronizados al son de la música.
La danza es un homenaje a la historia y la identidad de Arequipa, mostrando la riqueza cultural de la región.
Como muchos otros bailes en Arequipa, ésta es tradicional de la provincia de Caylloma. Con esta danza se rinde homenaje a San Isidro, patrón de los campesinos, por las buenas cosechas.
Pisado de Habas
El Pisado de habas es una danza tradicional de Arequipa que se lleva a cabo durante la celebración de la cosecha. Esta danza recrea el proceso de pisar las habas, un momento crucial en la producción agrícola de la región.
Es una representación llena de vitalidad y alegría, donde se celebra la abundancia y la prosperidad de la tierra arequipeña.
Con ella se resalta la ejecución de actividades agrícolas. Tras recolectar las habas sembradas se secaban y se procedía a pelar las habas con los pies, pero con el tiempo la danza evolucionó hasta convertirse en un baile independiente que se realiza para recordar aquellas costumbres peruanas.
Camile
La danza de Camile es una joya del folclore arequipeño que representa la fusión de las culturas indígena y española.
Los bailarines, ataviados con elegantes trajes que evocan la época colonial, realizan movimientos delicados y cadenciosos al compás de la música tradicional.
El Camile, Qamile o k´Jamile es una danza prehispánica que suele realizarse para agradecer a los dioses una buena cosecha. Tras la llegada de los españoles, se cambió por una danza en honor a San Isidro Labrador, patrón de los campesinos.
El traje masculino para esta danza consiste en un sombrero de paja blanco con una cinta roja, camisa blanca, pantalón, poncho corto, cinturón de cadenas y ojotas (sandalias) en los pies. Las mujeres llevan blusas a rayas de manga larga, polleras (faldas) bordadas, pelo trenzado, ojotas y chalecos.
Danza de Ajchatac Pallaichis
La danza Ajchatac Pallaichis de la provincia de Condesuyos simboliza a los habitantes de la región de Chichas, que cosechaban y cultivaban paltas (aguacates) y los llevaban a los pueblos de los alrededores.
Las vestimentas son muy coloridas y el sombrero tradicional de esta danza está decorado con flores.
Esta danza típica es una celebración del ciclo agrícola y está estrechamente ligada a la vida en el campo. Ajchatac Pallaichis es una danza llena de energía y vitalidad, donde se rinde homenaje al trabajo duro y a la conexión profunda con la tierra.
Danza del Chaco
La Danza del Chaco es una de las danzas más tradicionales y representativas de Arequipa.
Los bailarines, vestidos con llamativos trajes que evocan a los antiguos guerreros y cazadores prehispánicos, realizan movimientos enérgicos y marciales al ritmo de la música tradicional.
Es una muestra de la fuerza y el coraje de los ancestros arequipeños, transmitiendo un mensaje de orgullo y respeto por la historia y la cultura de la región.
Con la danza del Chaco se recrea la tradicional caza de vicuñas, que se llevaba a cabo con el objeto de preservar su población y obtener la lana de este animal. Hoy en día, la danza es un recordatorio de que las pieles de vicuña se encuentran entre los mejores y más finos tejidos del mundo.
El Carnaval de Arequipa es una festividad llena de color, música y alegría, y su danza tradicional no podía faltar.
La danza el Carnaval de Arequipa es una celebración importada de Europa pero que fue adoptada en Perú y se baila en muchos distritos de la ciudad de Arequipa.
La Danza de Carnaval de Arequipa es una explosión de vitalidad y diversión que se baila en parejas de hombre y mujer con trajes llenos de colores y muy decorados, al son del género musical huaino.
El carnaval arequipeño es una experiencia única que no puedes perderte si visitas esta encantadora región.
Los Negrillos de Chivay
Los Negrillos de Chivay es una danza tradicional de Arequipa que tiene sus raíces en la época colonial.
Los bailarines, vestidos con trajes llamativos y máscaras que representan a personajes, que eran población de piel negra de origen africano, ejecutan movimientos rápidos y sincronizados al ritmo de la música.
Esta danza es una muestra de la diversidad cultural y racial de la región, y a través de sus representaciones, se celebra la integración y el respeto entre distintas etnias.
Negrillos de Chivay es una danza con la que se representa a las personas de piel oscura que vivían en la zona después de que la esclavitud terminara y sus principales ocupaciones fueron la agricultura, la cría de animales, la pesca y la fabricación de pan.
📝 Los bailarines simbolizan a los negros libres que llevan sobre sus cabezas cestas con las cosechas de los campos.
Pampeña Arequipeña
La Pampeña Arequipeña es una danza que destaca por su elegancia y gracia. Históricamente Arequipa siempre acogió en su parte sur, en una zona conocida como la Pampa, mucha inmigración procedente de Puno.
A los que habitaban esa zona se les llamaba pampeños. La pampeña es una variante de Huaino muy semejante a la Marinera.
En lo que respecta a la vestimenta la mujer va vestida con una colorida falda, blusa de encaje, sombrero y pañuelo. El hombre porta también sombrero y pañuelo, con pantalón y chaleco negro, y camisa de manga larga blanca.
Danzas Típicas de Arequipa
Las danzas tradicionales normalmente están asociadas a las distintas fiestas que se organizan en la región. En cierto modo, la danza era también un medio de transmitir las actividades que se llevaban a cabo en la vida cotidiana, como la agricultura, la ganadería y la religión.
Confío que este recorrido lleno de llamativas coreografías haya despertado en ti el deseo de sumergirte en la magia cultural de esta región. Estas son algunas de las muchas danzas que en conocidas fiestas se bailan e interpretan en Arequipa.
Si tienes la oportunidad de presenciar alguna de ellas durante tu visita a Arequipa, te aseguro que vivirás una experiencia muy bonita, llena de color, música y tradición. Déjanos en los comentarios si conoces algunos más de estos bonitos bailes peruanos.
Los datos clave de este artículo:
– Combina elegancia y pasión.
– Se originó durante la guerra de la Independencia del país.
– Destacan los trajes tradicionales.
✔️ Añu Tarpuy: – Danza ancestral de origen quechua.
– Representa escenas de la vida agrícola y el ciclo de la siembra.
– Se baila al comienzo de la temporada de siembra del arroz.
✔️ Danza Wititi (Danza Wifala): – Orígen prehispánico.
– Representa escenas de cortejo y celebración.
– Trajes llamativos y detallados.
✔️ Los Turcos de Arequipa: – Mezcla única de influencias culturales.
– Vestidos con trajes que evocan a los guerreros turcos.
– Danza colonial con influencia española.
✔️ Turcos y Cacharpari: – Fusión de elementos culturales y folklóricos.
– Ataviados con vistosos trajes que mezclan colores y texturas.
✔️ Pisado de habas: – Representa el proceso de pisar las habas durante la cosecha.
– Celebración de la abundancia y prosperidad de la tierra arequipeña.
✔️ Danza de Camile: – Fusión de culturas indígena y española.
– Ataviados con elegantes trajes que evocan la época colonial.
✔️ Ajchatac Pallaichis: – Simboliza a los habitantes de la región de Chichas.
– Celebración del ciclo agrícola y la conexión con la tierra.
✔️ Danza del Chaco: – Representa la tradicional caza de vicuñas.
– Muestra la fuerza y el coraje de los ancestros arequipeños.
✔️ Danza de Carnaval de Arequipa: – Celebración llena de color, música y alegría.
– Se baila en parejas de hombre y mujer con trajes decorados.
✔️ Los Negrillos de Chivay: – Tiene sus raíces en la época colonial.
– Vestidos con trajes llamativos y máscaras que representan a personajes negros.
✔️ Pampeña Arequipeña: – Variante de Huaino semejante a la Marinera.
– Trajes coloridos y elegantes.
✔️ Danzas asociadas a fiestas: – Las danzas tradicionales suelen estar asociadas a las festividades en la región.
– Transmiten actividades de la vida cotidiana y tradiciones culturales.
Entradas relacionadas:
Deja una respuesta